
En el evento participaron más de 223 personas / Fotografía @AlianzaPAN
El pasado martes 23 de agosto la Universidad EAFIT en Medellín y el Proyecto Antonio Nariño presentaron la primera versión de la Cátedra Antonio Nariño de Libertad de Expresión. El evento contó con la asistencia de más de doscientas veintitrés personas a lo largo del día.
La cátedra, que también contó con el apoyo de las universidades Icesi (Cali), del Norte (Barranquilla) y de Los Andes (Bogotá), tuvo como objetivo introducir a estudiantes de comunicación y periodismo en los debates actuales sobre libertad de expresión.
La jornada comenzó con las intervenciones de Diego Montoya, jefe del departamento de Comunicación Social de EAFIT, y Ricardo Corredor, director ejecutivo de la FNPI, quienes hablaron de la importancia de abrir espacios para la discusión de la libertad de expresión en la academia. La enseñanza de este tema en los programas de periodismo es aún más importante cuando Colombia se aproxima a un periodo de refrendación de acuerdos de paz en donde la ciudadanía necesitará tener a su disposición información independiente y de alta calidad.
Durante el primer panel se habló de la historia y el contexto actual de la libertad de prensa y en Colombia. Jorge Iván Bonilla, profesor de la Universidad EAFIT, señaló que la libertad de prensa le otorga al periodismo dos valores importantes: por un lado, un espacio para el debate de la opinión pública y por el otro, el servir como “perro guardián” de la democracia de un país. También se mencionó que la libertad de expresión suple los vacios de información que hay en los medios de comunicación y contribuye a formar países más democráticos.
Pedro Vaca, director ejecutivo de la FLIP, afirmó que la libertad de expresión y de prensa en Colombia no ha sido agredida únicamente por agentes de violencia sino también por sus gobernantes. Adicionalmente, se tocó el tema la libertad de prensa por regiones, pues según Vaca, en todos los lugares del país esta se ejerce de diferentes maneras. Dependiendo del lugar, la libertad de prensa tiene desafíos que difieren mucho unos de otros.
En el segundo panel se debatieron experiencias de censura y autocensura de periodistas en Colombia. Se habló de cómo la censura tiene muchas caras y no siempre se presenta de la misma manera. Mary Luz Avendaño, periodista que ha afrontado agresiones a su libertad de expresión, mencionó lo difícil que es informar en las regiones apartadas del país debido a las presiones de diferentes sectores de la sociedad: desde el gobierno hasta los grupos armados y la delincuencia común.
Complementó diciendo que las dificultades para informar e investigar en las regiones de Colombia se convierten en uno de los principales factores por los cuales los periodistas se autocensuran y eligen, por seguridad, de qué hablar y de qué no hablar.
Otro de los panelistas fue Carlos Mario Correa, coordinador del área de Periodismo del pregrado de Comunicación social de EAFIT. Correa fue reportero del diario El Espectador en los años 80 y 90 del siglo pasado y en su intervención habló sobre las dificultades que tenían los periodistas para informar y sobre lo inseguro que era ejercer el oficio. Afirmó que ese fue uno de los momentos más peligrosos para la libertad de expresión de los periodistas en Colombia y que la autocensura, por el miedo, creció notablemente. “En ese tiempo el censurador tenía nombre propio: Pablo Escobar Gaviria. En ese entonces no contábamos con seguridad, todo se hacía de manera totalmente instintiva y con autoprotección”, dijo Correa.
En el tercer panel de la cátedra se habló acerca de legislación y la política de medios de comunicación. Se hizo una aproximación a los marcos legales y políticas en cuanto a libertad de expresión en varios países del mundo, Sebastián Salamanca, coordinador del PAN, mencionó la importancia de crear otros mecanismos de sanción para los periodistas diferentes a los delitos de injuria y calumnia. Además habló de cómo, en ocasiones, agentes del estado buscan intervenir en el silencio del periodista.
También participó Juan Esteban Mejía, periodista que ha enfrentado dos casos de censura en su carrera profesional. Mejía explicó cómo su libertad de expresión ha sido vulnerada desde los propios medios en los que ha trabajado. Argumentó que vale la pena seguir defendiendo la libertad de expresión porque es un derecho inherente al ser humano y citó a Amartya Sen: “en los países donde existe una sólida libertad de prensa, no se han presentado casos de hambrunas considerables.”
El último panel de la cátedra trató el tema de Internet y libertad de expresión. Se habló de la relación entre las nuevas tecnologías que posibilitan las redes sociales y la ampliación de las posibilidades de ejercer la libertad de prensa. Y a pesar de ello, han nacido también nuevas maneras de censura digital.
Juan Gonzalo Betancur, profesor de la Universidad EAFIT, señaló que Internet es el sitio por excelencia de la convergencia y el paraíso de la libertad de expresión. Pues, según él, en Internet los medios y periodistas no temen publicar nada, y la censura y autocensura es mucho menor.
Carlos Eduardo Huertas, periodista investigativo que trabajó con el caso Panama Papers, habló de la importancia de elevar los controles internos de los medios sobre qué publicar y que no publicar en Internet porque, al tener más libertad, las posibilidades de equivocarse crecen.
La jornada cerró con un agradecimiento a los asistentes y organizadores del evento e invitando a participar en la segunda versión de esta cátedra que tendrá lugar en marzo de 2017 en la Universidad del Norte de Barranquilla.
La entrada En Colombia se realiza Primera Cátedra de Libertad de Expresión aparece primero en Ética Segura.