
Fotografía: Skeeze en Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
El 2017 comenzó con una tragedia para la turística ciudad chilena de Valparaíso. Un incendio devoró más de 100 de viviendas, dejando sin hogar a miles de personas.
El alcalde de la ciudad, Jorge Sharp, tomó la polémica decisión de prohibir el acceso de periodistas a la zona donde los damnificados de la tragedia eran albergados. Los antecedentes no eran favorables para la prensa. En 2014, tras un incendio similar, un canal de televisión realizó una entrevista a una niña que había perdido su casa, que inevitablemente lloró cuando le preguntaron qué sentía al no tener juguetes.
“El problema aquí va más allá, pues no se cuenta con directrices seguidas por los medios de comunicación al momento de enfrentar una catástrofe”, comentó sobre lo sucedido la periodista Lyuba Yez en su primera entrada como bloguera en nuestra página web.
El argumento del alcalde fue que se buscaba respetar la privacidad y el descanso de personas que vivían momentos dolorosos, y que aquellos que así lo quisieran podrían hablar con los periodistas, pero en otros lugares.
A su turno, la también periodista chilena Francisca Skoknic resaltó en otra entrada de su blog referente al mismo episodio que “curiosamente, en este caso no fuimos pocos los periodistas que consideramos que la medida era razonable, pese a que limitaba también el desempeño de quienes hacen su trabajo con responsabilidad.”
¿Acertó el Alcalde de Valparaíso al prohibir el acceso de la prensa a los refugios? ¿Este tipo de medidas pueden considerarse como una limitación a la libertad de prensa? ¿Cómo explicar que muchos periodistas hubieran estado de acuerdo con la medida del Alcalde Sharp? ¿Por qué es importante que los periodistas puedan tener contacto con las víctimas de una catástrofe? ¿Qué deberían tener en cuenta los periodistas al entrevistar damnificados de un desastre?
Para responder a estas y otras preguntas, los invitamos a participar en el tuitdebate de este jueves 26 de enero entre las 3:00 pm y las 4:00 pm (hora colombiana), siguiendo a la cuenta @EticaSegura y usando la etiqueta #ÉticaEnRed. (Consulte aquí su horario local)
Los mejores trinos producidos durante la hora que dure el debate, serán recopilados en un Momento que publicaremos posteriormente en nuestra página web.
La Red Ética Segura es posible gracias a la alianza entre la FNPI, Grupo Bancolombia y Grupo SURA, la cual propone un espacio de reflexión y debate acerca de los cambiantes desafíos éticos del oficio periodístico.
La entrada ¿Es adecuado restringir acceso de la prensa a los damnificados de una catástrofe? | Tuitdebate aparece primero en Ética Segura.