
El Decálogo para una cobertura deportiva responsable fue elaborado por Xavier Ramon, profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra. Imagen: Pixabay | Usada bajo licencia Creative Commons
Recomendaciones basadas en los principios de la ética periodística y la calidad informativa.
Dada la inminencia de los Juegos Olímpicos de Río 2016, hemos publicado diferentes recursos con el objetivo de ayudar a los periodistas iberoamericanos a prepararse para cubrir adecuadamente las justas deportivas más importantes del planeta.
Entre ellos se destacan las Claves para cubrir éticamente los próximos Juegos Olímpicos, y la entrevista al profesor Xavier Ramon, profesor e investigador del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra, cuya tesis doctoral analizó el cubrimiento de la prensa americana y española.
Luego de la entrevista, el profesor Ramon compartió con nosotros el Decálogo para una cobertura deportiva responsable, el cual hace parte de su tesis doctoral y con seguridad será de gran utilidad para periodistas y académicos interesados en mejorar la calidad de la prensa deportiva. (También es posible descargarlo aquí como imagen para compartirlo a través de redes sociales o Whatsapp).
1. Sea preciso, riguroso y evite la especulación y el rumor
No debe haber espacio para los rumores en el periodismo deportivo. Adhiérase a los hechos y datos verificados. Si los rumores hacen tanto ruido que no puede evitarlos, reflexione críticamente sobre ellos.
2. Emplee un amplio abanico de fuentes autorizadas y representativas para construir la cobertura
Muestre los puntos de vista necesarios para fundamentar y contextualizar sus piezas. No entreviste únicamente actores deportivos. Busque nuevas fuentes (incluyendo expertos y organizaciones de la sociedad civil) que ayuden a sus lectores a comprender mejor el mundo del deporte.
3. Trabaje duro para dar visibilidad a los deportes infrarrepresentados
Se espera que los medios de calidad no concentren su atención simplemente en los deportes más populares y con mayor audiencia. Amplíe la cobertura y nutra la cultura deportiva de sus lectores. Diversificar es clave para garantizar la calidad informativa.
4. Vaya más allá del terreno de juego para informar sobre los contextos relevantes del deporte
Actúe de forma independiente con el fin de proporcionar una cobertura imparcial y crítica del contexto económico, social, cultural y político del deporte. Nunca desconecte de su responsabilidad ética.
5. Respete la correcta separación entre géneros periodísticos
Haga a sus lectores conscientes de cuando empieza la opinión y cuando finaliza la información.
6. No siga el camino del sensacionalismo y la trivialización
Antes de publicar historias de carácter sensacionalista, pregúntese acerca de la contribución de éstas a sus lectores. No erosione la reputación y credibilidad de su organización.
7. Amplíe los horizontes: tenga la diversidad y la igualdad en mente
Desafíe la escasa representación de las mujeres y de los deportistas extranjeros, no blancos y discapacitados en la cobertura deportiva. De oportunidades a estos grupos no solamente durante los Juegos Olímpicos. Muestre sus cualidades y logros también en la cobertura cotidiana del deporte.
8. Difunda el mensaje de la no discriminación
Proporcione una explicación de los hitos conseguidos pero también un análisis crítico de los desafíos pendientes en materia de la discriminación en el deporte y la sociedad. Promueva los valores de la inclusión y la multiculturalidad.
9. No sea complaciente y evite utilizar lenguaje estereotipado
Manténgase alejado de los comentarios sexistas y otros clichés encubiertos. En cuanto a la raza, evite las representaciones estereotipadas basadas en las diferencias biológicas y no se centre en la raza de un deportista a menos que sea un aspecto noticiable. No asocie los deportistas discapacitados con estigmas: defínalos por su capacidad atlética y no incurra en inexactitudes. Sea consciente del impacto del uso de estrategias patrióticas y nacionalistas en la cobertura deportiva.
10. El deporte no es un substituto de la guerra; evite el lenguaje que fomenta la confrontación
No enfatice las narrativas de confrontación y el imaginario belicista. Sea consciente de los efectos del uso de dichas elecciones lingüísticas. Promueva los valores de la no violencia, la paz y el entendimiento internacional.
Otros recursos
Para desarrollar una práctica profesional responsable, tenga en cuenta los códigos éticos promulgados por la UNESCO, la Federación Internacional de Periodistas y el Consejo de Europa, así como los códigos especializados en información deportiva promovidos por APSE y AIPS. También es posible descargar el decálogo aquí como imagen para compartirlo a través de redes sociales o Whatsapp.
La entrada Decálogo para una cobertura deportiva responsable aparece primero en Ética Segura.