Fue recientemente publicada la edición 2016 del Reporte de Noticias Digitales elaborado por el Instituto Reuters de Periodismo en la Universidad de Oxford. En esta ocasión, revela interesantes hallazgos sobre el consumo de información a través de plataformas online, basado en una encuesta en la que participaron 50.000 personas de 26 países, entre ellos dos iberoamericanos: España y Brasil.
El reporte, que llega ya a su quinta versión, sugiere que los medios de comunicación del mundo entero enfrentan nuevos formatos y niveles de disrupción en el modelo de negocio nunca antes vistos, debido principalmente a tres factores: la popularidad de las redes sociales, el auge de los dispositivos móviles y el creciente rechazo de los consumidores hacia la publicidad.
“En todos los países analizados vemos un panorama similar: pérdida de puestos de trabajo, reducción de costos, y objetivos no alcanzados gracias a la tormenta perfecta creada por la reducción de ingresos por impresos combinada con la dificultad para monetizar la oferta de contenidos digitales. En prácticamente todos lados vemos que se están adoptando plataformas digitales para la distribución de noticias, pero como suplemento o a expensas de los medios tradicionales”, afirma Nic Newman, investigador asociado del Instituto Reuters y uno de los autores del reporte.
Destacamos a continuación algunos de los principales hallazgos del extenso reporte de 124 páginas, que por ahora está solo disponible en inglés, pero que es posible diseccionar con la plataforma interactiva con la que este año el Instituto Reuters pretende hacer más comprensible la información encontrada.
Redes sociales
• La mitad de la muestra (51%) dice que usa las redes sociales como una fuente de noticias cada semana. Alrededor de uno de cada diez (12%) dice que las rede sociales son su principal fuente de información noticiosa. Facebook es de lejos la más importante red social para el consumo de noticias.
• Más de un cuarto (28%) de los encuestados entre los 18-24 años de edad afirma que las redes sociales son su principal fuente de noticias. Esta es la primera vez que la televisión es superada, pues obtuvo un 24%.
• En países como Estados Unidos, el 49% de los encuestados no identificó el medio de comunicación del cual leyeron una noticia, aunque sí recordó a través de cuál red social la encontró.
Bloqueo de anuncios
• Los problemas de negocio para muchos medios digitales han empeorado con el ascenso de los bloqueadores de anuncios (ad blockers), cuyo uso varía entre el 10% (Japón) y 38% (Polonia), pero es mayor entre los menores de 35 años, y las personas que consumen más noticias.
• Alrededor del 8% de los usuarios de teléfonos inteligentes utilizan actualmente bloqueadores de anunciones, pero alrededor de un tercio de los encuestados dicen que planean instalar uno en su móvil durante el próximo año.
Suscripciones
• La mayoría de los consumidores siguen siendo reacios a pagar por noticias a través de internet, sobre todo en los países donde se habla inglés y el negocio es muy competitivo (9% promedio). Pero en algunos países más pequeños, con un idioma no tan ampliamente hablado, las personas son dos veces más propensas a pagar una suscripción.
• Los pagos tienden a ser más altos en el Reino Unido, los EE.UU., Australia, y en los países nórdicos – donde las suscripciones son más comunes.
Confianza en los medios
• La confianza en los medios informativos tiene la tasa más alta en Finlandia (65%) y la más baja en Grecia (20%). En casi todas partes, los editores y los periodistas generan una confianza inferior a la de las organizaciones de noticias.
• Encontramos una gran preocupación de los usuarios respecto a que la selección algorítmica y más personalizada de las noticias pueda significar el perderse información importante o puntos de vista desafiantes.
La entrada Reporte del Instituto Reuters revela pistas sobre el futuro digital de las noticias aparece primero en Ética Segura.